PAKISTÁN:
1) Tropas de Pakistán en alerta en espera de protestas
Escrito por Por STEPHEN GRAHAM ISLAMABAD (AP)
El presidente Asif Ali Zardari ofreció negociar con el dirigente opositor Nawaz Sharif para poner fin a un impasse que se agrega a las dudas sobre la capacidad del gobierno para colaborar con los países occidentales en la lucha contra el Talibán y al-Qaida
Los líderes de la protesta insistieron en que enfrentarían la represión gubernamental, cuyo objetivo es impedir que se concentren frente al parlamento en Islamabad el lunes.
El gobierno ha prometido impedir que los manifestantes realicen una sentada frente al Parlamento en Islamabad, lo que ha elevado los temores de violencia.
En medio de la crisis, la ministra de Información, Sherry Rehman, confirmó versiones de que había renunciado.
Rehman no explicó los motivos de su decisión. Previamente, un canal de televisión privado había presentado una queja porque las autoridades le habían impedido informar sobre las protestas contra el gobierno.
El portavoz del ejército mayor general Athar Abbas dijo el sábado que el gobierno le pidió a las fuerzas armadas la víspera que preparase un número indeterminado de soldados que puedan ser necesarios para proteger las zonas delicadas de la capital y otras partes.
Cuando la situación se deteriora, sale del control de la policía y los paramilitares, sólo entonces se despliega el ejército, dijo Abbas a The Associated Press.
La violencia, aun cuando no llegue a enfrentamientos callejeros con las tropas, aumenta el riesgo de que Pakistán caiga en otro periodo de turbulencia política un año después de que regresó a un gobierno democrático.
El gobierno alega que no puede permitir manifestaciones públicas masivas en la capital debido a la amenaza de un ataque terrorista. Las autoridades han bloqueado el bulevar principal que lleva al Parlamento con contenedores de metal.
La crisis surge de la negativa de Zardari de aceptar las demandas de abogados y una serie de partidos políticos de que reintegre a un grupo de jueces despedidos por su predecesor, Pervez Musharraf.
Los problemas políticos se ahondaron el mes pasado, cuando la Corte Suprema le prohibió al dirigente opositor Nawaz Sharif y a su hermano competir por puestos de elección popular. Zardari despidió entonces al gobierno de la provincia de Punjab, la más grande de Pakistán, que era encabezada por Shahbaz Sharif.
AL-QAEDA:
1) Bin Laden acusa a algunos líderes árabes de conspirar con Occidente para perjudicar a los musulmanes
La televisión Al Yazira emite una grabación de audio del líder de Al Qaeda
ELPAÍS.com - Madrid - 14/03/2009
El líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, asegura en una grabación emitida por la televisión Al Yazira que algunos líderes árabes están conspirando con Occidente para perjudicar a los musulmanes. "Está claro que algunos líderes árabes conspiran con los líderes sionistas y los cruzados para atacar a los musulmanes", afirma Bin Laden, aunque sin nombrar expresamente el nombre de ningún líder.
El último mensaje del líder terrorista databa del pasado mes de enero cuando Bin Laden, en varias webs islámicas, llamó a los musulmanes a hacer la guerra santa contra Israel por los ataques contra Gaza. En la cinta, de 22 minutos de duración y titulada Una llamada a la Yihad para parar la agresión contra Gaza, Bin Laden pedía combatir con las armas la "cruzada sionista": "Dios nos ha concedido la paciencia para continuar en el camino de la ''yihad' durante otros siete años, y otros siete y otros siete". Y aseguraba: "Nuestros hermanos en Palestina están sufriendo mucho... los musulmanes simpatizamos con ellos por lo que vemos y oímos. Nosotros, los muyahidin, simpatizamos con ellos...".
EEUU:
1) La Justicia de EE UU elimina el término 'combatiente enemigo'
Washington anula la figura que permitió la retención de presos en Guantánamo
YOLANDA MONGE - Washington - 14/03/2009
La Administración de Barack Obama puso fin ayer a uno de los términos más usados en la guerra contra el terrorismo de George Bush. Desde ayer, el término combatiente enemigo queda eliminado, lo que significa que la autoridad que el anterior presidente se había arrogado queda anulada y sólo se podrá detener a los reos conforme al derecho internacional y las leyes del Congreso.
"A medida que nos acercamos hacia una nueva política para los detenidos en Guantánamo es necesario que ésta sea consistente con nuestros valores y el gobierno de la ley", dijo ayer el fiscal general de EE UU, Eric Holder. "El cambio que hemos acometido hoy [por ayer] cumple con esas expectativas y hará de nuestro país un lugar más fuerte".
Mientras que Bush expandió su poder hasta el extremo de inventar el término combatiente enemigo para circunvalar los convenios internacionales de protección de los detenidos, la nueva legislación que ahora se aplicará a los reos no se basa en la autoridad del presidente. Desde que Obama anunciara el cierre del centro de detención de Guantánamo, un día después de su toma de posesión, la Administración no ha parado de trabajar para ir cerrando flecos que permitan el traslado de los cerca de 250 prisioneros encerrados en la base naval militar en Cuba a EE UU o a terceros países.
La manera de enfrentar a los sospechosos de terrorismo "se basa en las leyes de guerra internacionales", dijo Holder. "Queda establecido que los individuos que apoyen a Al Qaeda o los talibanes serán detenidos sólo si se pueden probar esos hechos. Y queda establecido que no se podrá emplear el término combatiente enemigo", dijo Holder.
Tras los atentados terroristas en Washington y Nueva York de 2001, el entonces presidente Bush firmó una orden militar que permitía la detención y enjuiciamiento de "ciertos ciudadanos extranjeros en la guerra contra el terrorismo". En aquel texto se denominaba a los terroristas "combatientes enemigos", un término que pasó a ser de uso frecuente en la retórica bélica de la anterior Administración.
La Administración Bush abrió el centro de Guantánamo poco después del 11-S para encerrar y juzgar a esos combatientes enemigos. Bajo esa calificación y en un lugar que técnicamente no es territorio de Estados Unidos, el Gobierno dejaba fuera de la Convención de Ginebra, que protege a los prisioneros de guerra, y negaba la garantía del hábeas corpus a los prisioneros que mantenía ajenos al mundo.
2) Un país de Guantanamos
PABLO PARDO desde Phoenix (Arizona)
13 de marzo de 2009.- Según las estadísticas oficiales, el 4% de los presos de Guantánamo que han sido liberados han vuelto a cometer acciones terroristas.
Y el 66% de los presos que salen de las cárceles de EEUU regresan a los tres años.
¿Qué explica la diferencia? ¿La dureza de Guantánamo?
En absoluto. De hecho, la clave para entender por qué la opinión pública de Estados Unidos ha tolerado durante tanto tiempo Guantánamo y las cárceles secretas de la CIA es la tremenda dureza de su sistema penitenciario. Sin exageración puede decirse que, en una cárcel estadounidense, los presos problemáticos no viven en un régimen mucho mejor que el de los prisioneros normales de Guantánamo.
Si está en Phoenix, la capital de Arizona, un preso que se porta bien puede vivir como en un campo de prisioneros en una zona de guerra: en una tienda de campaña totalmente abierta, rodeado de alambradas y torres de vigilancia, durmiendo en una litera en compañía de otros 21 reclusos.
Los presos, además, realizan trabajos forzados -en Arizona, encadenados- que van desde enterrar cadáveres, hacer carreteras o trabajar en fabricas (todas las matrículas de Puerto Rico, por ejemplo, se fabrican en la Penitenciaria de Angola, la mayor prisión de EEUU, que es en realidad un inmenso campo de trabajos forzados, a orillas del Mississippi).
Un preso que se porta muy mal pasa 23 horas al día metido en una celda de alrededor de dos metros de largo por uno y medio de ancho, con un camastro metálico con una colchoneta, sin ninguna ventana. Durante una hora al día puede salir de ahí. Pero que nadie piense que va a ir a una zona común. Pasará ese tiempo en otra sala aneja a su celda, aún más pequeña (apenas cabe dos personas en ella), en la que hay un taburete y un teléfono desde que el que puede realizar llamadas a cobro revertido. Finalmente, cada semana estará tres horas en un patio de cemento, que también es contiguo a su celda, en el que verá la luz del sol a través de una cristalera. Sus únicos viajes al exterior serán para hablar con sus abogados, normalmente, por teleconferencia. Y a ducharse, encadenado de cintura y manos, una vez a la semana. Ésa será la única ocasión en la que esté con otros seres humanos.
Ése es el régimen penitenciario normal en las cárceles de alta seguridad de EEUU. Yo no sé si funciona o no. Hay gente que se pasa así, literalmente, la vida entera. En Angola, por ejemplo, lo normal es morirse en la cárcel.
Celdas de la antigua cárcel de Alcatráz
Yo no sé si este sistema es bueno o malo. Estas normas se aplican a asesinos en serie, a condenados a muerte (después de vivir así, creo que la inyección letal les puede parecer menos espantosa) y a criminales violentos. Pero también ha habido egregios abusos del sistema, como Los Tres de Angola, de los cuales dos llevan décadas así fundamentalmente por ser negros.
En todo caso, lo más llamativo es que, pesar de su dureza, el sistema penitenciario estadounidense no funciona bien. La tasa de recurrencia en el crimen es un ejemplo de ello. También lo es el poder de las mafias en las cárceles. Aunque estén en aislamiento, los presos a menudo ordenan asesinatos por teléfono. Y, finalmente, EEUU, que tiene el 5% de la población mundial, acumula el 20% de los presos de todo el mundo (esta última cifra, sin embargo, es cuestionable, porque excluye, por ejemplo, cientos de miles de detenidos en China que oficialmente no son presos).
Los estadounidenses, sin embargo, no se preocupan mucho por su sistema penal. Hay, incluso, visitas turísticas a algunas cárceles. Y normalmente los sheriff y las autoridades están dispuestos a enseñar sus centros correccionales a cualquier periodista. Tal vez ése sea mi problema. Después de haber visitado las cárceles de Angola y dos de Phoenix, espero que mi próximo viaje sea al Parque de Yellowstone o, por lo menos, a la Mansión de Playboy.
http://www.elmundo.es/
1) A raíz de una amenaza contra un centro comercial: Liberan por falta de pruebas a cinco de los siete detenidos por terrorismo en Holanda
Efe - Actualizado viernes 13/03/2009
Las autoridades holandesas han puesto en libertad por falta de pruebas a cinco de los siete detenidos por ser sospechosos de preparar un atentado en un centro comercial de Amsterdam, anunció este viernes el Ministerio Fiscal.
Se desconoce si entre los liberados se encuentra el hermano de Jamal Ahmidan, alias 'El Chino', que fue uno de los autores de los atentados del 11 de marzo en Madrid que se inmolaron en Leganés semanas después del ataque.
Entre los sospechosos que permanecen detenidos, solamente uno sigue estando acusado de terrorismo, mientras que el otro permanece en prisión por sospecha de haber cometido otro tipo de delitos.
El alcalde de Amsterdam, Job Cohen, indicó que ni los registros domiciliarios ni los interrogatorios de los cinco sospechosos liberados se encontraron indicios de su participación en un atentado terrorista.
El centro comercial "Boulevard Arena" fue objeto el jueves de una amenaza terrorista de la que que se avisó desde Bruselas, la noche del miércoles al jueves, en una llamada realizada desde un móvil. El comunicante alertaba de que tres hombres colocarían explosivos para provocar el mayor número de víctimas.
Las autoridades informaron, pocas horas después, de la detención de las siete personas, seis hombres y una mujer, todos ellos de nacionalidad holandesa aunque de origen marroquí
http://www.elmundo.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario